La migraña con aura incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular cardioembólico

Megan Brooks

Conflictos de interés|02 de marzo de 2016

LOS ÁNGELES. Un nuevo estudio proporciona más datos de que la migraña con aura conlleva un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y, en concreto, accidente cerebrovascular cardioembólico.

 «Hubo una relación significativa entre la migraña con aura y el accidente cerebrovascular isquémico en general, y cuando analizamos los subtipos, la relación más sólida y significativa fue con el tipo cardioembólico de accidente cerebrovascular», dijo aquí en el Congreso Internacional de Accidente Cerebrovascular (ISC) 2016, el Dr. Souvik Sen, MPH, autor principal del estudio y neurólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia.

«Para poder evitar que las personas con migrañas con aura sufran un accidente cerebrovascular, es importante saber cuáles tipos de accidente cerebrovascular se están presentando y mantenerse vigilantes al respecto», añadió el Dr. Sen en un comunicado de prensa en el congreso.

Los hallazgos están basados en 12.844 adultos de 45 a 64 años de edad del estudio a largo plazo ARIC (Riesgo de Aterosclerosis en las Poblaciones). Durante la tercera consulta clínica, 12,7% de los participantes informaron migraña, de los cuales 29% tuvieron migraña con aura y 8,5% informaron cefaleas sin migraña.

Entre 1987 y 2012, se presentó un total de 817 accidentes cerebrovasculares sistémicos, de los cuales 51% eran trombóticos, 27% eran cardioembólicos y 22% eran accidente cerebrovascular lagunar.

Los pacientes con migraña con aura tuvieron un incremento de más de dos tantos en el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, en comparación con los pacientes con migraña sin aura (oportunidades relativas [OR] no ajustadas: 2,4; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,6 a 3,6; p < 0,001). Los resultados se mantuvieron válidos después del ajuste con respecto a factores de riesgo para accidente cerebrovascular.

La migraña con aura tuvo una relación más intensa con el accidente cerebrovascular cardioembólico (OR: 3,3; IC del 95%: 1,4 a 8; p = 0,009) que con el accidente cerebrovascular trombótico (OR: 2,9; IC del 95%: 1,2-3,4; p = 0,01). No se observó ninguna relación significativa entre la migraña con aura y el accidente cerebrovascular lagunar.

«Cuando hablamos sobre el accidente cerebrovascular cardioembólico, queremos decir un accidente cerebrovascular que se originó en el corazón. Esto podría deberse a una fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca o a un coágulo en el corazón. Todos se clasifican como accidentes cerebrovasculares cardioembólicos, con base en la definición», dijo el Dr. Sen.

Estos hallazgos, añadió, resaltan la «importancia de pruebas diagnósticas específicas para evaluar la prevención de la cardioembolia y el accidente cerebrovascular en pacientes que tienen migraña con aura».

Resultados delatadores pero persisten las interrogantes

El Dr. Noah Rosen, director, Centro de Cefalea de Northwell Health en Great Neck, Nueva York, quien no intervino en el estudio, dijo a Medscape Medical News: «Se han publicado un par de estudios que vinculan la migraña (y sobre todo la migraña con aura) a un incremento en el riesgo de accidentes cerebrovasculares. El estudio del Dr. Sen es muy interesante, pues clasifica además los tipos de accidentes cerebrovasculares que podemos ver en esta población. Los datos son indicativos de un aumento del riesgo de accidentes cerebrovasculares cardioembólicos y trombóticos, pero sin relación clara con los infartos lagunares».

El vocero de la American Stroke Association, Dr. Brian Silver, también señaló que los estudios previos han demostrado una relación entre las migrañas con aura y el accidente cerebrovascular, «pero lo que este estudio nos está diciendo específicamente es que existen determinados mecanismos que pueden vincular la migraña con aura y accidente cerebrovascular. Creo que este es el primer paso en lo que respecta a tratar de comprender por qué las personas con migraña con aura tienen más riesgo de accidente cerebrovascular».

Un «problema que surge es si debiéramos tratar a los pacientes que tienen migraña con aura como sustitutiva de accidente cerebrovascular», añadió el Dr. Silver, director del Centro de Accidente Cerebrovascular en el Rhode Island Hospital y profesor asociado de neurología en la Escuela de Medicina Warren Alpert en la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island.

«Muchas veces se nos pregunta si una persona con migraña con aura debiera o no tomar diariamente ácido acetilsalicílico. Esto aún no se ha resuelto. Creo que un estudio excelente sería asignar de manera aleatoria a las personas para que recibieran ácido acetilsalicílico diariamente o ácido acetilsalicílico y una estatina al día si tienen migraña con aura, para determinar si esto reduce el riesgo de accidente cerebrovascular, en comparación con las personas que no toman este tipo de medicamento preventivo y tienen migraña con aura», dijo el Dr. Silver.

El estudio fue financiado por SmartState SC Centers of Economic Excellence and the National Heart, Lung, and Blood Institute. Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.